Turismo regenerativo y gastronomía biocultural: clave sostenible en Nayarit

En la última década, la conversación sobre sostenibilidad ha ganado fuerza en el turismo global. Pero hay regiones que ya no solo buscan conservar, sino que eligen regenerar. Nayarit, ubicado en la costa del Pacífico mexicano, se está posicionando como un modelo pionero en turismo regenerativo, al integrar prácticas que restauran ecosistemas, fortalecen el tejido social y promueven una nueva ética sobre los destinos turísticos.

De la sustentabilidad a la regeneración: el nuevo paradigma

A diferencia del turismo sustentable —que intenta minimizar el impacto—, el enfoque regenerativo va más allá, pues propone que la actividad turística contribuya activamente a la revitalización del entorno natural y cultural. Y Nayarit lo está aplicando con acciones concretas.

 

En los primeros cinco meses de 2024, la ocupación hotelera en la región de Riviera Nayarit alcanzó un 81.8 %, posicionándose como uno de los destinos con mayor demanda a nivel nacional. Pero detrás de esta cifra alentadora hay una transformación silenciosa y profunda, en donde el turismo en Nayarit está comenzando a generar vida, además de utilidades.

 

Distintos sectores están articulando esfuerzos para convertir el turismo en un catalizador positivo:

 

Protección de áreas naturales: Hoteles como el St. Regis y W Punta de Mita colaboran con autoridades federales para regular el acceso a las Islas Marietas, reduciendo la presión humana sobre arrecifes, aves marinas y manglares.

 

Arte ambiental y economía circular: En playas como Sayulita, Guayabitos y La Cruz de Huanacaxtle, proyectos artísticos reutilizan plásticos recogidos en limpiezas costeras para crear murales comunitarios, generando conciencia ecológica y participación local.

 

Impulso a las comunidades: Más de 130 cooperativas pesqueras han sido integradas a cadenas de valor turístico sostenible, promoviendo comercio justo y evitando la sobreexplotación de especies marinas.

 

Eco-innovación hotelera: Un estudio aplicado a 226 empleados del sector hotelero en Nuevo Nayarit identificó que la implementación de eco-innovaciones (energías limpias, gestión hídrica, arquitectura bioclimática) mejora el desempeño sostenible de los hoteles y sensibiliza tanto a trabajadores como a huéspedes.

 

Turismo con rostro humano

Uno de los pilares del turismo regenerativo en Nayarit es la inclusión de las comunidades indígenas y rurales como protagonistas del desarrollo. En la Sierra del Nayar, por ejemplo, la cultura wixárika (huichol) ofrece al visitante una experiencia auténtica de reconexión con la naturaleza, la espiritualidad y la cosmovisión local.

 

En Nayarit, el turismo regenerativo no es discurso es práctica. Significa integrar a las comunidades como protagonistas, no como prestadoras de servicios, y poner la restauración ecológica en el centro de la experiencia.

 

Estas experiencias no son solo recreativas. Son educativas, transformadoras y profundamente humanas.

 

Un modelo económico y ambiental que da resultados

 

De acuerdo con datos recientes, Nayarit recibe más de tres millones de visitantes al año, generando una derrama superior a 9 mil millones de pesos. Pero lo más importante es que este crecimiento turístico comienza a alinearse con criterios de conservación, restauración y equidad social, gracias a una política pública que ha destinado más de 700 millones de pesos (2024–2026) al fortalecimiento de infraestructura verde, movilidad sostenible y cultura local.

 

Además, según la Secretaría de Turismo estatal, el 72 % de los visitantes internacionales que llegan a Nayarit en 2024 mostraron interés en participar en experiencias de bajo impacto y con beneficios sociales, como talleres comunitarios, caminatas interpretativas o recorridos agroecológicos.

 

¿Por qué elegir Nayarit?

 Porque es uno de los pocos lugares en México donde el turismo está dejando una huella positiva y mensurable. Aquí, cada recorrido puede convertirse en una acción de conservación, cada platillo en un acto de rescate cultural, y cada conversación con una comunidad, en un puente hacia el respeto mutuo.

 

Nayarit está construyendo un nuevo modelo turístico para el siglo XXI, donde regenerar es más valioso que explotar y donde viajar es, también, un acto de conciencia.

 

Si estás planeando tu próximo viaje, considera Nayarit no solo como destino, sino como una oportunidad de participar en una transformación real. Porque hoy más que nunca, viajar puede —y debe— ser una manera de sanar al mundo.

Te puede interesar