Ladrillos de sargazo: solución ecológica y económica al alga invasora en costas mexicanas

Frente a la invasión masiva de sargazo en las costas de Nayarit, Baja California y el Caribe mexicano, emerge una innovación que hace frente al problema transformándolo en oportunidad: los ladrillos ecológicos a base de sargazo. Un desarrollo con impacto social, económico y ambiental que ya está cambiando la manera de construir en México.

 

Cada año, miles de toneladas de sargazo —una macroalga marrón flotante con alto contenido de nutrientes— invaden las costas mexicanas, generando impactos ambientales, turísticos y sanitarios. Tan solo en 2024 se recolectaron más de 37 mil toneladas en Quintana Roo, un 60 % más que el año anterior, mientras que en lo que va de 2025 ya se han retirado entre 41 mil y 45 mil toneladas, con recales de hasta 70 toneladas diarias en zonas como Mahahual y Xcalak.

 

Al descomponerse, esta alga consume oxígeno y libera sulfuro de hidrógeno (H₂S), afectando severamente los ecosistemas marinos, en particular los corales, pastos submarinos y la fauna costera, además de representar un riesgo para la salud humana. El uso de maquinaria pesada para retirarla también pone en peligro dunas y praderas marinas, generando una doble afectación al entorno costero.

Ladrillos de sargazo: la innovación en construcción

 

Empresas mexicanas como Blue Green México y Sargablock están desarrollando un bloque de construcción compuesto entre 40% y 70% por sargazo, combinado con otros materiales orgánicos y compactado mediante técnicas similares al adobe

 

Estos bloques ofrecen:

 

  • Resistencia: Comparable al adobe tradicional, soportando entre 75 y 120 kg/cm².
  • Durabilidad: Estimada en hasta 120 años
  • Aislamiento térmico y acústico natural, gracias a propiedades del sargazo
  • Eliminación del olor marino: Mediante deshidratación, trituración y compactación
  • Económicos y accesibles: Cada bloque cuesta aproximadamente 10 a 12 pesos, entre un 30% y 50% más barato que ladrillos tradicionales

 

Con 20 toneladas de sargazo se fabrican los bloques suficientes para levantar una vivienda de 40 m², por un costo total de entre 150 mil y 200 mil pesos, incluyendo materiales y mano de obra.

 

Proyectos y expansión

 

En 2018, Blue Green México inauguró la primera vivienda construida completamente con Sargablock, conocida como “Casa Angelita” (<40 m²). Actualmente operan más de cinco plantas en Puerto Morelos y Mahahual, con planes de expansión hacia Playa del Carmen, Tulum, Cozumel y más

 

Blue Green México ya ha donado casas a familias vulnerables, incluyendo personas en condiciones especiales o recuperación. El proyecto ha sido reconocido por organismos internacionales, como los UNDP Accelerator Labs, que lo destacaron en su red global de innovación

 

Gracias a su réplica del método adobe, el sistema ha llamado la atención en otros países con problemas similares de sargazo: Belice, República Dominicana, Puerto Rico e incluso Malasia. En México, se ha comenzado a producir material para construcciones comunitarias, como albergues migrantes y desarrollos turísticos sostenibles

 

¿Por qué es clave este desarrollo?

 

  • Convierte un problema ambiental en materia prima útil.

 

  • Reduce costos de construcción en hasta la mitad, facilitando vivienda digna.

 

  • Apoya ecosistemas costeros al integrar la recolección responsable de sargazo.

 

  • Promueve la economía circular y mano de obra local.

 

  • Es una solución escalable y replicable en múltiples regiones del trópico.

 

Los ladrillos de sargazo representan una solución innovadora al problema del alga invasora en México. Con bloques de 10 – 12 pesos, resistencia comprobada y beneficios térmicos, este modelo de construcción ecológica y asequible ya está generando impacto social y ambiental. Desde viviendas de 40 m² hasta proyectos comunitarios, esta tecnología transforma millones de toneladas de sargazo en oportunidades reales. Una historia de innovación circular que Nayarit —y todo el país— debería impulsar.

Te puede interesar