MARE: Innovación en maricultura regenerativa para una agricultura más sostenible

En un contexto global marcado por la degradación del suelo, el agotamiento de los recursos naturales y el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria, la innovación sostenible en el sector agrícola es más urgente que nunca. En este escenario, la startup chilena MARE (Maricultura Regenerativa Ltda.) emerge como un referente internacional en el desarrollo de bioproductos a base de macroalgas marinas para mejorar la salud del suelo y el rendimiento de los cultivos.

¿Qué es la maricultura regenerativa?

La maricultura regenerativa es un modelo productivo que se basa en el cultivo sostenible de algas en ambientes marinos, sin el uso de fertilizantes ni pesticidas, y que además captura carbono y contribuye a la restauración de ecosistemas costeros. A diferencia de otros métodos agrícolas o acuícolas intensivos, esta práctica no requiere agua dulce, tierra cultivable ni insumos químicos, lo que la convierte en una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del Antropoceno.

MARE lleva este concepto más allá al convertir las algas en biostimulantes agrícolas, con beneficios probados para la fertilidad del suelo, el sistema inmunológico de las plantas y la eficiencia en el uso de nutrientes.

Biotecnología marina al servicio del campo

El producto estrella de MARE es un biostimulante agrícola obtenido a partir de la especie de macroalga Macrocystis pyrifera, también conocida como huiro. Esta alga es cultivada de forma regenerativa en centros de maricultura en la Región de Los Lagos, Chile, mediante procesos de economía circular, con cero residuos y baja huella de carbono.

Los bioproductos de MARE actúan sobre múltiples mecanismos fisiológicos de las plantas:

  • Mejoran la absorción de nutrientes.
  • Aumentan la tolerancia al estrés hídrico y térmico.
  • Estimulan el desarrollo radicular.
  • Fortalecen la estructura del suelo.
  • Reducen la dependencia de agroquímicos sintéticos.

Estos efectos han sido validados por investigaciones académicas en colaboración con universidades chilenas y centros de innovación agrícola.

Ventajas frente a modelos agrícolas tradicionales

La propuesta de MARE representa una disrupción frente al modelo agrícola convencional, que depende en gran medida de insumos fósiles y prácticas degradantes. A diferencia de los fertilizantes sintéticos, los biostimulantes regenerativos:

  • No contaminan cuerpos de agua ni afectan la biodiversidad.
  • Fomentan suelos vivos y resilientes.
  • Son biodegradables y de origen renovable.
  • Tienen un impacto positivo en la captura de carbono.

Este enfoque posiciona a MARE en una tendencia global creciente: la transición hacia una agricultura regenerativa que promueve la salud del planeta, la seguridad alimentaria y la justicia climática.

Si bien MARE opera desde el sur de Chile, su modelo de maricultura regenerativa y biotecnología azul tiene potencial de replicabilidad en múltiples regiones del mundo con litoral marino. En comparación con países líderes como Noruega, Corea del Sur o Canadá, pioneros en cultivo de algas para usos alimentarios y bioenergéticos, la propuesta de MARE destaca por su enfoque agroecológico y regenerativo con impactos medibles en tierra firme.

La maricultura regenerativa está abriendo una nueva frontera para la agricultura sostenible, y MARE se posiciona como un actor clave en este cambio de paradigma. Su tecnología basada en algas no solo contribuye a la salud del suelo y la productividad agrícola, sino que además promueve una economía azul regenerativa, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Te puede interesar